les ofrece una bienvenida a estudiantes que han seguido los diferentes niveles de educación.
la institución cuenta con una serie de niveles de educación de carácter técnico que les ofrece a los estudiantes de décimo año en adelante a realizar este periodo lectivo en la especialidad que se escoja.
las diferentes especialidades que el colegio les ofrece a los estudiantes de décimo año son:
-gestión ambiental:
-En el marco del proceso de integración con el SENA, la Institución Educativa Antonio Ricaurte desde su especialidad en Gestión Ambiental ha asumido el programa de formación técnico profesional: Preservación de Recursos Naturales, como una opción importante para la formación integral por competencias de los estudiantes. En este sentido, la titulación que otorga el SENA es Técnico Profesional en Recursos Naturales.
Perfil laboral
- Ayudante de vivero
- Jardinero
- Ayudante de toma de muestras de carácter ambiental
- Recolector agrícola
- Recolector de residuos sólidos
-Especialidad en Gestión Empresarial
es una actividad empresarial que a través de diferentes individuos especializados, como ser: directores institucionales, consultores, productores, gerentes, entre otros, y de acciones, buscará mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o de un negocio. Porque para que una gestión determinada sea óptima y de por ende buenos resultados no solamente deberá hacer mejor las cosas sino que deberá hacer mejor aquellas cuestiones correctas que influyen directamente en el éxito y eso será asequible mediante la reunión de expertos que ayuden a identificar problemas, arrojen soluciones y nuevas estrategias, entre otras cuestiones.
El curso busca enseñar al estudiante los principios de la contabilidad administrativa. Sistema de costeo por órdenes de trabajo. Sistema de costeo por procesos. Análisis de costo-volumen-utilidad. Costeo de inventarios. Costeo variable y costeo por absorción. Los costos para la toma de decisiones gerenciales. Presupuestos. Costos estándares. Costeo basado en actividades. Asignación de costos. Gerencia Estratégica de Costos y el Tablero de mando.
salud:
posee diferentes competencias ya que se sintetiza en formar personas con intelecto formativo.
Las competencias a desarrollar en el área de Educación para la Salud, aquellas relacionadas con
los dominios del comportamiento a saber:
En el campo del dominio Cognitivo; se presentan las competencias a desarrollar en el orden
de complejidad de acuerdo a la jerarquía del dominio teniendo en cuenta lo anterior el
conocimiento como tal, debe reunir las características del mismo en el conocer, la habilidad para
comprender o asimilar el significado, la aplicación como la acción de utilizar lo aprendido, el
análisis o la competencia de fraccionar o descomponer un todo en sus constitutivos esenciales,
viene luego la síntesis, como la competencia de re acomodar las partes formando un nuevo todo y
por ultimo la competencia de la evaluación o juzgamiento de la validez del objeto de
conocimiento.
En el dominio competencia psicomotora; la percepción es la tarea menos compleja en las
operaciones mentales que debe realizar el estudiante, poniendo a prueba sus sentidos para
tener claves que apalanquen el significado de los aprendizajes, posterior a eso viene el
alistamiento, visto como la disposición para aprender la destreza o habilidad, luego puede
competir con una respuesta guiada de acuerdo con la instrucción y el seguimiento. Además de
lo anterior el acto que se espera después de la anterior es la mecanización, luego una respuesta
compleja o el desempeño muy hábil de patrones complejos, posteriormente la adaptación y por
último más complejo a nivel de competencias psicomotoras la creación de nuevas destrezas.
En el dominio Afectivo
La recepción es lo más elemental en este campo, ya que tiene relación directa con la disposición
para atender estímulos, leída como una conciencia hacia esta disposición, más adelante se
espera una respuesta o participación activa ante los estímulos, luego se puede observar en el
proceso de aprendizaje o manejo de competencias la valoración como una actitud o creencia y
comportamiento comienza a ser estable, viene posterior a estas fases la organización o armonía
con los valores y creencias, el compromiso que se denota con la resolución de conflictos internos
adoptando una filosofía confiable ; ya por último como el manejo de las competencias afectivas el
comportamiento del estudiante es consecuente con su escala de valores, predecible confiable y
maduro.
Todo lo anterior se sustenta por medio del seguimiento y presentación por parte del estudiante
de juicios de valor críticos, maduros y responsables.